Fase 2 - Problemática PEC

 Fase 2 - Problemática PEC

Miguel Fernando Turizo Vides.

Introducción

El presente documento tiene como objetivo desarrollar un currículo propio para la comunidad campesina de Corozal, Sucre, enmarcado en el contexto de la etnoeducación. Este currículo pretende ser una herramienta educativa que no solo respete los principios y valores de la comunidad, sino que también promueva la autonomía, la territorialidad y el uso de la lengua y los conocimientos ancestrales. La participación activa de la comunidad es clave en todo el proceso, desde el diseño hasta la evaluación del currículo, garantizando que la educación esté alineada con los intereses y necesidades del pueblo.

Además, se presentará la historia y el contexto de la comunidad, haciendo un autodiagnóstico de su situación actual en términos económicos, sociales y culturales. Este enfoque permitirá situar a la comunidad frente a los desafíos del mundo occidental, asegurando una visión crítica y constructiva en el proceso educativo.

 Anexo 1. Formato de caracterización del PEC

Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Sucre

26-09-2024

Municipio

Corozal

 

Nombre

Asociación campesina multipropósito del municipio de corozal. (ACAMCOR)

 

Dirección

Barrio san Ignacio

 

Teléfonos

3015563791

 

Nombre del represéntate legal.

Nicolas de Jesús Guzmán Gómez.

 

Tipo de Establecimiento

Asociación campesina

 

Sector

Oficial

 

Zona

Rural y/o Urbana

 

Autodiagnóstico Educativo 

Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

Descripción: La comunidad campesina del municipio de Corozal se enfrenta a una situación difícil al no tener tierras propias para cultivar sus cosechas. Esta situación afecta directamente su capacidad de subsistencia y desarrollo económico, ya que dependen de la agricultura como principal fuente de ingresos.

La falta de tierras también limita su autonomía y control sobre sus medios de producción, lo que los hace más vulnerables a los cambios en el mercado y a la explotación por parte de intermediarios. Además, al no contar con tierras propias, la comunidad campesina se ve obligada a pagar arrendamientos elevados o a trabajar en condiciones desfavorables en tierras de terceros, lo que afecta su calidad de vida y su dignidad como trabajadores.

Esta situación resalta la importancia de acciones solidarias y de apoyo a la comunidad campesina, como la adquisición de tierras para su uso colectivo, que les permita garantizar su seguridad alimentaria, fortalecer su identidad cultural y promover su desarrollo sostenible.

¿Qué características tiene mi comunidad?

El municipio de Corozal, ubicado en el departamento de Sucre, Colombia, tiene varias características que lo hacen único. su rica cultura, tradiciones y belleza natural lo convierten en un lugar único en Colombia.

Economía: La economía de Corozal se basa principalmente en la agricultura, especialmente en la producción de maíz, yuca, ajonjolí y frijol. También se destaca la ganadería y la pesca.

Cultura y Tradiciones: Corozal es conocido por su rica cultura y tradiciones. Entre las festividades más importantes se encuentra el carnaval de corozal y sus noches corozaleras estas fiestas atraen a muchos bailarines de todo el país.

 

 

 

 

 

 

 

Políticas institucionales

Garantizar la seguridad y estabilidad económica de las familias campesinas mediante el acceso a tierras de propiedad para el cultivo y de esta manera ser autónomos de su economía y fortalecer entre ellos la unión familiar a través del trabajo.

 

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

En proceso de fortalecimiento se ha logrado dar a conocer los derechos de estos miembros como campesinos ante las entidades correspondientes, como: agencia nacional de tierras, ministerio de agricultura, secretaria de desarrollo ambiental municipal y departamental y todos los entes gubernamentales que coadyuvan a la solución de la problemática que tienen los campesinos de corozal.   

 

Descripción de avance

La iniciativa ha logrado varios resultados positivos. Primero, ha brindado a las familias campesinas la oportunidad de adquirir tierras de propiedad, asegurando así su seguridad económica y estabilidad a largo plazo. Esto es fundamental para el empoderamiento de las comunidades rurales y la promoción de la autonomía económica.

 

Además, ha fomentado la colaboración y el apoyo mutuo entre diferentes actores, incluyendo líderes comunitarios y voluntarios, lo que ha fortalecido el tejido social y la cohesión en la comunidad.

 

Sin embargo, es importante reconocer que la acción solidaria puede enfrentar desafíos y limitaciones, como la disponibilidad limitada de tierras, la burocracia administrativa y los posibles conflictos de intereses. Estos desafíos requieren una atención continua y un compromiso sostenido por parte de todos los involucrados para superarlos de manera efectiva.

 

 

Objetivos:

Objetivo General

·         Desarrollar un currículo propio etnoeducativo para la comunidad campesina de Corozal, Sucre, que integre la territorialidad, autonomía, lengua y conocimientos ancestrales, con el fin de fortalecer la identidad cultural, mejorar la calidad educativa y contribuir al desarrollo económico de la comunidad.

Objetivos Específicos

·         Reconocer la historia, principios y valores de la comunidad campesina de Corozal, Sucre, como base fundamental para la construcción del currículo propio.

·         Promover la participación activa de los agentes educativos internos y externos en el diseño y seguimiento del currículo, asegurando la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones.

·         Incorporar en el plan de estudios áreas y asignaturas que respondan a las necesidades culturales, económicas y sociales de la comunidad, incluyendo el uso de la lengua y los conocimientos ancestrales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Justificación

El desarrollo de un currículo propio para la comunidad de Corozal, Sucre, se justifica por la necesidad de reconocer y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, en un momento en el que la globalización y los modelos educativos tradicionales han impactado negativamente en sus prácticas y saberes ancestrales. La educación convencional ha dejado de lado la historia, la lengua y los valores de las comunidades rurales, creando una desconexión entre la escuela y el entorno sociocultural de los estudiantes.

En este contexto, la etnoeducación emerge como una alternativa que permite el rescate de la autonomía educativa y el reconocimiento de las particularidades de cada pueblo. El currículo propio que aquí se propone es el resultado de un proceso de diálogo y reflexión entre la comunidad, las autoridades locales y los agentes educativos, con el fin de crear un modelo educativo que sea pertinente y sostenible a largo plazo.

Este currículo no solo busca mejorar la calidad de vida de la comunidad campesina, mediante el fortalecimiento de su economía y la recuperación de sus tierras para la agricultura, sino también proporcionar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para que puedan enfrentar los desafíos contemporáneos sin perder su identidad. La educación se convierte así en un instrumento fundamental para promover la autonomía comunitaria, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo social y económico de la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Componente conceptual

Misión

Promover el desarrollo sostenible de los campesinos de Corozal, Sucre, mediante la entrega de tierras de propiedad, fomentando el uso responsable y eficiente de los recursos naturales para mejorar su calidad de vida y economía, a través de la educación en prácticas agrícolas sostenibles y la solidaridad comunitaria.

Visión

Ser una comunidad rural autosuficiente y próspera en Corozal, Sucre, reconocida por su capacidad para gestionar sus propios recursos, cultivar la tierra de manera sustentable, y fortalecer la cohesión social a través de la solidaridad, el apoyo mutuo y el respeto por el entorno natural.

Principios

Sostenibilidad: La gestión de la tierra se hará de manera responsable, respetando los recursos naturales y garantizando su uso para las futuras generaciones.

Solidaridad: El apoyo mutuo y la cooperación entre campesinos y otros actores serán fundamentales para lograr el éxito del proyecto.

Autonomía: Capacitar a los campesinos para que sean autosuficientes y gestionen sus tierras y recursos de manera independiente.

Justicia social: Promover la equidad en el acceso a la tierra y la reducción de la pobreza rural.

Educación: Fomentar el aprendizaje continuo y la transmisión de conocimientos sobre prácticas agrícolas sustentables y organización comunitaria.

Valores

Responsabilidad: Compromiso de los beneficiarios y las instituciones para el manejo ético y eficaz de la tierra.

Respeto por la Tierra: Reconocer la importancia de la tierra como fuente de vida y sustento.

Cooperación: Trabajar en conjunto para lograr metas comunes.

Transparencia: Mantener procesos claros y abiertos en la distribución de tierras y en la toma de decisiones.

Inclusión: Involucrar a todas las comunidades y familias campesinas en el proceso, sin discriminación.

Finalidad Educativa

Formar a los campesinos en el manejo eficiente y sostenible de los recursos agrícolas, fortaleciendo sus habilidades técnicas, organizativas y económicas para que puedan mejorar sus condiciones de vida. La educación incluirá temas de agroecología, técnicas agrícolas modernas, comercialización de productos y administración de pequeños negocios rurales, promoviendo también la conciencia social y ambiental.

 

Niveles o Ciclos Educativos

Ciclo Básico (Nivel Inicial): Introducción a la gestión de la tierra y prácticas agrícolas tradicionales, combinado con alfabetización y desarrollo de habilidades básicas.

Ciclo Intermedio (Nivel Técnico): Formación en técnicas agrícolas más avanzadas, manejo de cultivos, agroforestería y uso de tecnología para la producción.

Ciclo Avanzado (Nivel de Gestión y Liderazgo): Capacitación en administración de tierras, comercialización, economía agrícola y liderazgo comunitario. Liderados por el SENA.

Calendario Escolar

El calendario educativo estará ajustado a los ciclos agrícolas del territorio de Corozal, Sucre. Las actividades educativas se realizarán principalmente en temporadas no productivas (fuera del ciclo de siembra y cosecha), permitiendo a los campesinos combinar su formación con el trabajo en el campo. Además, se promoverán talleres prácticos durante el ciclo de siembra y cosecha para aplicar los conocimientos adquiridos.

Contexto Cultural, Histórico y Territorial

Corozal, Sucre, es una región con una fuerte tradición campesina, donde la tierra ha sido históricamente un recurso central para la supervivencia de las familias rurales. La acción de entregar tierras a los campesinos tiene raíces en la lucha histórica por la redistribución equitativa de los recursos y el desarrollo rural. La importancia de este proyecto también radica en el reconocimiento de las prácticas agrícolas tradicionales, combinadas con técnicas modernas que respetan el ecosistema y los saberes ancestrales de la región.

Este enfoque integral busca empoderar a los campesinos, promoviendo tanto su desarrollo económico como su bienestar social, respetando y valorando su identidad cultural y su relación con la tierra.

Componente

Descripción

Fecha

Historia y contexto

Corozal es un municipio ubicado en el departamento de Sucre, en la región Caribe de Colombia. Fundado en el siglo XVIII, el pueblo ha sido históricamente un centro agrícola y comercial. A lo largo de su historia, Corozal ha dependido de la producción agrícola, especialmente de cultivos como el maíz, yuca, plátano y productos de pan coger. A través de los años, las comunidades campesinas han sido el eje de su desarrollo, aunque también han enfrentado desafíos como la concentración de tierras, el desplazamiento forzado y la falta de acceso a recursos productivos.

28-09-2024

Autodiagnóstico

Contexto Geográfico

Corozal está ubicado en el departamento de Sucre, en una zona de transición entre los Montes de María y las sábanas del Caribe. Su clima es tropical, con estaciones lluviosas y secas bien definidas, lo que determina los ciclos de siembra y cosecha. La cercanía a la ciudad de Sincelejo, capital de Sucre, ha facilitado el acceso a mercados regionales, aunque la infraestructura vial y el acceso a recursos técnicos aún son limitados.

 

Estructura Demográfica

La población de Corozal está compuesta principalmente por familias campesinas que han vivido en la región por generaciones. A nivel demográfico, se caracteriza por ser una población joven, con un alto porcentaje de niños y adolescentes en edad escolar. Sin embargo, la migración de jóvenes hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades ha reducido la mano de obra disponible en las fincas.

 

Estructura Económica

La economía de Corozal está basada principalmente en la agricultura. Los campesinos cultivan principalmente productos de autoconsumo, como el maíz, yuca, ñame, y plátano, aunque muchos enfrentan problemas relacionados con la falta de acceso a tierras fértiles, créditos agrícolas y asistencia técnica. Además, la falta de canales de comercialización efectivos limita su capacidad para generar ingresos sostenibles. En este contexto, la concentración de tierras en pocas manos ha sido un obstáculo recurrente para el desarrollo rural.

 

 

Componente comunitario

Hace referencia a la participación de la comunidad en la organización de la escuela, a los agentes educativos; internos (padres de familia, alumnos, personal no docente y directivo docente) y externos al aula, pero que intervienen en el proceso (representantes de instituciones políticas como lo son las autoridades propias de las comunidades), y que participan en la toma de decisiones. Visibiliza las instancias de decisión comunitarias. Allí se deben diligenciar las instancias de participación y el gobierno escolar y el manual de convivencia.

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

Agentes Educativos Internos:

 

Padres de familia: Los padres juegan un papel esencial en la organización de la escuela, ya que su participación asegura que la formación de los estudiantes esté alineada con las necesidades y valores de la comunidad. Participan en comités y asociaciones de padres, colaborando en el diseño de proyectos educativos y en la gestión de recursos.

Alumnos: Los estudiantes también son considerados actores clave en el proceso de toma de decisiones. A través de consejos estudiantiles y otras instancias participativas, se les permite expresar sus opiniones sobre temas relacionados con su aprendizaje, convivencia y participación en actividades comunitarias.

Personal no docente: Este grupo incluye a las personas encargadas de servicios administrativos y logísticos. Su rol es crucial para garantizar que las operaciones diarias de la escuela se desarrollen sin problemas, creando un ambiente de aprendizaje eficiente y seguro.

Directivos docentes: Son los responsables de coordinar las actividades académicas y administrativas de la escuela. Su liderazgo es vital para guiar los procesos de toma de decisiones y asegurarse de que las políticas educativas estén en consonancia con los objetivos comunitarios y educativos.

Agentes Educativos Externos:

 

Representantes de instituciones políticas: Las autoridades locales y líderes de la comunidad campesina participan activamente en el proceso educativo. Esto incluye la colaboración con representantes políticos y líderes comunitarios para asegurar que las políticas educativas estén alineadas con el plan de vida de la comunidad, así como la promoción de iniciativas que beneficien el desarrollo rural y la sostenibilidad.

Autoridades propias de la comunidad: En este contexto, las organizaciones campesinas, juntas de acción comunal y otros grupos de base comunitaria son fundamentales en la toma de decisiones sobre temas que afectan directamente a la educación y el bienestar de la comunidad.

28-09-2024

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

El Manual de Convivencia es un documento clave que regula las relaciones dentro de la comunidad escolar. En él se establecen las normas y los derechos y deberes de los estudiantes, los docentes, los padres de familia y el personal administrativo. El manual tiene un enfoque en la resolución pacífica de conflictos, el respeto mutuo y la promoción de los valores comunitarios, como la solidaridad y el respeto por la diversidad cultural.

 

En el contexto de la comunidad campesina de Corozal, el manual también incluye principios que reflejan las tradiciones y costumbres locales, respetando la identidad cultural de los estudiantes y sus familias.

 

 

Currículo propio

El currículo propio de la etnoeducación en Corozal, Sucre, se construye a partir de los lineamientos establecidos en la Ley 115, el Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 804 de 1995. Este currículo está profundamente arraigado en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida, la historia y la identidad de la comunidad, reflejando sus usos y costumbres. La creación y el diseño del currículo son el resultado de un proceso de investigación participativa, donde la comunidad en general, la comunidad educativa, sus autoridades y organizaciones tradicionales juegan un papel clave.

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

El currículo se entiende como un marco que integra las realidades y particularidades del pueblo, considerando sus valores, creencias y la forma en que perciben el mundo. Se relaciona estrechamente con el plan de vida de la comunidad corozalera.

28-09-2024

Ejes curriculares

Se definen líneas o ejes que guían la educación y están alineados con los planos de vida de la comunidad. Estos ejes reflejan las prioridades educativas y los objetivos de desarrollo comunitario.

 

Plan de estudios

Presenta las áreas, asignaturas y centros temáticos que son considerados fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, organizados de acuerdo a los ciclos de vida de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad.

 

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Se exploran los ejes o líneas del plan de estudios, orientados al desarrollo de competencias cognitivas, afectivas, éticas y operativas, en un contexto intercultural que valore las diferentes cosmovisiones.

 

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

Se trabaja en el fortalecimiento de la lengua y las prácticas ancestrales de la comunidad. Esto incluye estrategias para promover un ambiente bilingüe o plurilingüe, que resalte la importancia de los conocimientos tradicionales en el proceso educativo.

 

 

Evidencias de trabajo con la comunidad campesina en (COROZAL-SUCRE)


 

Conclusiones

El desarrollo de un currículo propio etnoeducativo para la comunidad campesina de Corozal, Sucre, responde a la necesidad de reconectar la educación con la realidad cultural, territorial e histórica de la población. Este proceso es esencial para garantizar que la educación no solo se enfoque en los contenidos académicos tradicionales, sino que también incorpore las costumbres, valores y saberes ancestrales de la comunidad.

La participación activa de la comunidad en la creación del currículo asegura que los agentes educativos y la población local se apropien del proceso educativo, lo que promueve una mayor autonomía y empoderamiento de la comunidad frente a sus propios desafíos. Además, el enfoque etnoeducativo permite el desarrollo de competencias que preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo moderno sin perder de vista sus raíces y su identidad cultural.

Finalmente, este currículo propio no solo beneficiará el ámbito educativo, sino también el económico, ya que al incorporar el uso sostenible de las tierras y los proyectos agrícolas como parte fundamental del plan de estudios, los estudiantes estarán mejor preparados para contribuir al desarrollo de su comunidad y mejorar su calidad de vida. La educación se convierte, así, en una herramienta clave para el progreso integral de Corozal, Sucre, respetando y fortaleciendo su identidad cultural.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fase 3 - Componentes del PEC.

Fase 3 - Componentes del PEC