Fase 3 - Componentes del PEC
Fase 3 - Compopnentes del PEC
Introducción
El Proyecto
Educativo Comunitario (PEC) para la comunidad campesina de Corozal, Sucre,
representa una propuesta integral que busca articular la identidad cultural,
las necesidades educativas y las dinámicas productivas del territorio. Este
documento detalla los principales componentes pedagógicos, administrativos y
operativos que sustentan el modelo educativo propio, diseñado para responder a
los desafíos de una población rural que aspira a preservar sus tradiciones
mientras se adapta a los requerimientos del contexto nacional.
Desde un
enfoque intercultural y participativo, el PEC busca integrar los saberes
ancestrales con el conocimiento académico formal, promoviendo una educación
significativa y contextualizada. En este sentido, se describen los sistemas de
evaluación, estrategias de capacitación, enfoques pedagógicos y mecanismos
administrativos necesarios para garantizar la sostenibilidad y efectividad del
modelo educativo.
El presente
trabajo también incluye un análisis del estado de avance de los componentes
pedagógicos, destacando la importancia de la articulación entre las
comunidades, los docentes y las instituciones externas para fortalecer la
educación en el contexto campesino. Este enfoque integral no solo fomenta el
desarrollo académico, sino también la formación ética, cultural y laboral de
los estudiantes, contribuyendo al bienestar de la comunidad en su conjunto.
Anexo 2. Formato Componentes PEC
Sistema de evaluación
Este debe dar cuenta de los criterios de
evaluación y promoción que estableció la comunidad, así como la escala de
valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional,
la estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación y la
periodicidad de entrega de estos a los padres de familia.
Componente |
Descripción |
Fecha |
Sistema de evaluación
|
Criterios de
Evaluación y Promoción
Participación
comunitaria: Incluir
criterios consensuados entre líderes campesinos y docentes. Por ejemplo, se
evalúan habilidades académicas, la preservación de tradiciones agrícolas
locales y la integración cultural de los estudiantes. Desarrollo
integral: La
promoción está condicionada por el progreso en habilidades prácticas
(técnicas agrícolas, emprendimientos), valores comunitarios y académicos. Escala de Valoración
Institucional y Equivalencia Nacional
Escala
local: Calificaciones
basadas en términos como "Iniciado", "Avanzado", y
"Dominio Pleno" (posibles traducciones al español para facilitar el
vínculo con el sistema nacional). Equivalencia
nacional: Estos
niveles se vinculan con la escala oficial (Desempeño Bajo, Básico, Alto,
Superior). Estructura
de Informes
Elementos:
Progresos en lectura,
escritura, matemáticas aplicadas a la agricultura, y habilidades sociales y
culturales. Diseño
accesible: Informes
bilingües (español y términos locales). Incorporar gráficos y narrativas
sobre el aprendizaje en la comunidad. Periodicidad
Informes emitidos en
periodos agrícolas (siembra, cosecha) para integrar evaluaciones académicas y
prácticas. Métodos de
Evaluación
Uso de la oralidad
para evaluar narrativas agrícolas y éticas. Escritura: Documentación
de actividades y reflexiones en diarios estudiantiles. |
12-10-2024 y
19-10-2024. |
Estrategia
de Capacitación e investigación
Componente |
Descripción |
Fecha |
Estrategia de Capacitación e investigación
|
Procesos de Investigación
Educativa Propia
Docentes: Diseñan herramientas pedagógicas
basadas en prácticas agrícolas. Estudiantes: Participan en
proyectos como huertas escolares que integren conceptos científicos y
culturales. Comunidad: Sabedores aportan conocimientos
tradicionales para fortalecer la identidad campesina. Definición de Contenidos
Curriculares
Áreas prioritarias: Cultura campesina: Historia de Corozal, técnicas
agrícolas tradicionales. Lengua y comunicación: Enfoque en
el español como lengua común, con énfasis en la oralidad comunitaria. Ciencias aplicadas: Matemáticas para la medición de
terrenos, física en maquinarias agrícolas. Formación Docente
Líneas de formación: Pedagogía para contextos rurales. Métodos interdisciplinarios que
integren ciencias y tradiciones. Metodologías: Talleres
participativos y mentorías con líderes comunitarios. |
26-10-2024 |
Enfoques pedagógicos y didáctico
Componente |
Descripción |
Fecha |
Enfoques pedagógicos y didáctico |
El enfoque
pedagógico y didáctico del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) para la comunidad
campesina de Corozal, Sucre, se fundamenta en la integración de saberes
ancestrales, prácticas culturales y dinámicas educativas contemporáneas. Este
enfoque busca promover una formación integral que respete la identidad
cultural, fortalezca la autonomía comunitaria y prepare a los estudiantes
para los retos del contexto local y global. La pedagogía está
alineada con la visión del mundo de la comunidad, valorando los ciclos
naturales, la conexión con la tierra y las prácticas agrícolas tradicionales.
Esto se traduce en un aprendizaje basado en la vivencia y la participación
comunitaria. |
02-11-2024 |
Procesos didácticos
El análisis de esta dimensión se relaciona con
la reflexión sobre la forma en que el conocimiento es presentado a los
estudiantes para que lo recreen, y con las formas de enseñar y concebir en
proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los métodos de
enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el
grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de
evaluación, los modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los
aprendizajes que van logrando los alumnos. Es significativa la importancia de
los sueños que guían la vida de los niños-as y jóvenes en el marco de la
educación propia. Desarrolla las rutas pedagógicas currículos, plan de
estudios, desarrollo de áreas y asignaturas y uso de las lenguas nativas, incluyendo
prácticas pedagógicas y recursos para el aprendizaje útiles para sus propósitos
educativos. Define los recursos de aprendizaje.
Componente |
Descripción |
Fecha |
Fundamentos didácticos
|
Aprendizaje basado
en proyectos y resolución de problemas agrícolas reales. |
|
Rutas o secuencias didácticas |
Uso de ciclos
agrícolas como guías para el diseño del currículo: preparación del terreno
(investigación), siembra (práctica), y cosecha (evaluación). |
|
Ambientes educativos |
Clases en campos de
cultivo, integrando lugares sagrados y tradicionales para rituales
educativos. |
|
Mochila etnoeducativa o recursos de
aprendizaje |
Materiales:
Cuadernos con
plantillas para registro agrícola, videos sobre buenas prácticas,
herramientas agrícolas simples. |
|
Recursos didácticos |
Uso de cuentos
campesinos para motivar lectoescritura, junto con mapas y guías visuales de
las tierras locales. |
|
Procesos operativos
Componente |
Descripción |
Fecha |
Procesos organizativos comunitarios
|
Participación
activa: Reuniones con
familias para definir prioridades educativas.
|
09-11-2024 |
Articulación con los sabedores locales y del
grupo étnico |
Incorporar
conocimientos sobre prácticas sostenibles y tradicionales. |
|
Formación a formadores
Componente |
Descripción |
Fecha |
Procesos de formación a etnoeducadores |
Formación de
Etnoeducadores
Talleres enfocados
en enseñar ciencias agrícolas desde la práctica local. Guías diseñadas en
colaboración con universidades. |
12-11-2024 |
Procesos de formación comunitarios |
Participación activa
de la comunidad: Se promueve la
integración de todos los actores (padres, estudiantes, docentes, sabedores y
líderes comunitarios) en espacios de planeación, decisión y evaluación del
modelo educativo.
Metodología: Asambleas comunitarias mensuales
para identificar necesidades educativas y proponer soluciones. Resultados
esperados: Consolidación
de un plan de trabajo educativo ajustado a las prioridades culturales y
socioeconómicas locales. |
|
Estado de avance de los componentes
pedagógicos |
El estado de avance de los componentes pedagógicos en el Proyecto
Educativo Comunitario (PEC) para la comunidad campesina de Corozal, Sucre,
está enfocado en consolidar un modelo educativo que refleje las necesidades
locales, promueva la identidad cultural y garantice la calidad educativa. |
|
Descripción |
El diagnóstico
inicial ha sido elaborado en conjunto con líderes comunitarios, sabedores,
docentes y estudiantes. Se establecieron las
bases del PEC con enfoque en la recuperación cultural y la integración de
prácticas. Los principios
pedagógicos y didácticos fueron formalizados y están disponibles en un
documento preliminar. |
|
Componente Administrativo
Se refiere al funcionamiento a través de las
estructuras, que potencian el alcance de los objetivos, y posibilitan el
desarrollo de diferentes actividades planteadas en la propuesta de educativa
propia.
Componente |
Descripción |
Fecha |
Sistema de gestión |
El componente
administrativo del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) para la comunidad
campesina de Corozal, Sucre, tiene como objetivo garantizar la gestión
eficiente de los recursos, la coordinación interinstitucional y la
sostenibilidad del modelo educativo. propuesto. Este componente busca
establecer una estructura organizativa que permita la articulación entre los
diferentes actores educativos, gubernamentales y comunitarios para asegurar
el éxito del PEC. |
|
Mecanismo de coordinación interinstitucional
e intercambio de experiencias |
Descripción: El sistema de gestión se centra en
la coordinación y el manejo eficiente de los recursos humanos, técnicos,
financieros y de infraestructura para asegurar el funcionamiento del PEC. Formación y
capacitación continua de docentes, líderes comunitarios y sabedores locales. Recursos
Humanos: Formación y
capacitación continua de docentes, líderes comunitarios y sabedores locales.
Recursos
didácticos: Implementación
de herramientas digitales para facilitar la enseñanza y el aprendizaje,
adaptadas al contexto rural. |
|
Este componente tiene como objetivo principal
garantizar que los estudiantes puedan continuar su formación educativa formal
mientras adquieren herramientas prácticas y conocimientos que contribuyen a
su desarrollo integral y preparación para la vida laboral. Esto se logra
mediante la integración de estrategias que vinculan la educación básica, la
formación para el trabajo y el fortalecimiento del desarrollo humano en el
contexto rural. Resultados esperados:
Aseguramiento de la permanencia de los
estudiantes en el sistema educativo en niveles superiores. Mejor preparación para las solicitudes de
ingreso a la educación media y superior. Conexión directa entre la educación básica y
la educación media, con contenidos relevantes y adaptados a las necesidades
del contexto rural. |
|
Conclusiones
Integración cultural y académica:
El PEC
diseñado para la comunidad de Corozal, Sucre, destaca la importancia de
vincular los saberes ancestrales con las competencias académicas modernas,
asegurando la pertinencia cultural de los procesos educativos y promoviendo la
identidad campesina como eje central del aprendizaje.
Participación
comunitaria:
Comentarios
Publicar un comentario