Fase 2 - Problemática PEC

 Fase 2 - Problemática PEC.

Valeria Valentina Tirado Barrios.


Introducción.


El Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo representa una estrategia clave para atender las necesidades culturales, lingüísticas y educativas de su comunidad, pero también enfrenta diversos desafíos que limitan su pleno desarrollo e impacto. Este trabajo se centra en analizar la problemática asociada a la implementación del PEC, destacando aspectos críticos como las dificultades en la recuperación de la lengua materna, la consolidación de prácticas pedagógicas ancestrales, la formación docente contextualizada y la articulación con las dinámicas socioeconómicas de la región.

En este contexto, la principal problemática radica en la necesidad de fortalecer los procesos de integración entre el currículo formal, los problemas ecológicos y los saberes ancestrales, garantizando que la educación no solo cumpla con los estándares nacionales, sino que también contribuya al fortalecimiento cultural y a la pervivencia de la comunidad frente a los retos del mundo contemporáneo. La desarticulación parcial entre los planes educativos, las prácticas tradicionales y los actores comunitarios ha generado un impacto desigual en la formación integral de los estudiantes.

El propósito de este trabajo es identificar y analizar las causas y efectos de esta problemática, así como plantear estrategias para superarla, tomando en cuenta la participación de los mayores, el enfoque bilingüe/plurilingüe y la recuperación de los valores culturales en el entorno educativo. Al hacerlo, se busca aportar al diseño de soluciones sostenibles que fortalezcan el PEC como un instrumento de transformación y resiliencia comunitaria.



Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Sucre

Agosto 26- 2024

Municipio

Tolú viejo.

 

Nombre

Proyecto ecológico escolar de la institución educativa Técnico Agropecuario de Tolú viejo.

 

Dirección

Corregimiento Caracol, Tolú Viejo – Sucre.

 

Teléfonos

3103688855 – 3137918538.

 

Nombre del represéntate legal.

Luis Urbano Olmos Barrera.

 

Tipo de Establecimiento

Institución Educativa

 

Sector

Oficial.

 

Zona

Rural.

 

Autodiagnóstico Educativo 

Autodiagnóstico Educativo de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo

 

1.      Antecedentes del Proyecto Educativo Comunitario (PEC)

 

La Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo ha venido desarrollando un Proyecto Educativo Comunitario (PEC) enfocado en la integración de saberes tradicionales agropecuarios con la educación formal, buscando fortalecer la identidad cultural y las prácticas ancestrales de la región. Este proyecto responde a las necesidades de una comunidad cuya base cultural, agrícola y lingüística ha enfrentado desafíos debido a la modernización y la pérdida de prácticas tradicionales.

 

El PEC comenzó a implementarse hace [indicar número de años, por ejemplo, cinco años], con el propósito de articular los conocimientos ancestrales con la formación técnica agropecuaria y las áreas académicas, promoviendo una educación contextualizada, pertinente y acorde con las necesidades del territorio.

 

2.      Alcance del Proyecto por Grados

 

La implementación del PEC ha avanzado de forma gradual y está presente en varios niveles educativos:

 

·         Educación Básica Primaria: El proyecto se ha consolidado en los grados de primero a quinto, integrando actividades pedagógicas como talleres de agricultura tradicional, rescate de juegos típicos, y proyectos prácticos relacionados con el cuidado del medio ambiente.

·         Educación Básica Secundaria: En los grados sexto a noveno, se ha trabajado en proyectos interdisciplinarios que combinan las áreas básicas con el enfoque agropecuario, como el manejo de cultivos locales, huertas escolares y el aprendizaje práctico de técnicas agrícolas ancestrales.

·         Educación Media Técnica: En los grados décimo y undécimo, el PEC ha tomado fuerza con un enfoque técnico, donde los estudiantes desarrollan proyectos productivos basados en los principios de la agroecología, los saberes tradicionales y la sostenibilidad.

 

3.      Trabajo de Recuperación de la Lengua y la Cultura

 

·         Recuperación de la lengua: En el ámbito lingüístico, se han hecho esfuerzos para rescatar expresiones, términos y narrativas propias del contexto cultural de la región. Sin embargo, la lengua nativa (en caso de estar presente) se encuentra en riesgo debido a la falta de uso cotidiano. Por ello, el PEC incluye actividades como: Talleres de narración oral con los mayores de la comunidad, creación de glosarios con términos agrícolas y culturales propios, incorporación de la lengua local en ceremonias escolares y actividades artísticas.

 

Aunque estos esfuerzos son significativos, el uso de la lengua en el día a día sigue siendo un desafío, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes están más influenciadas por el español estándar y los medios digitales.

 

·         Fortalecimiento cultural: La cultura local ha sido un eje transversal en el PEC. Se han integrado prácticas como:

·         Celebraciones tradicionales en las actividades escolares.

·         Incorporación de mitos, leyendas y cuentos locales en las asignaturas de literatura y ciencias sociales.

·         Proyectos de rescate de técnicas agropecuarias ancestrales, como el uso de abonos naturales, rotación de cultivos y recolección de semillas nativas.

 

Estas actividades han permitido que los estudiantes valoren y repliquen prácticas culturales que estaban en riesgo de desaparecer, reforzando su sentido de pertenencia y orgullo por su herencia.

 

4.      La Institución Frente al Contexto General

 

En el contexto general, la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo se percibe como un referente en la región por su esfuerzo en combinar la formación técnica agropecuaria con el rescate de la identidad cultural. Sin embargo, enfrenta ciertos desafíos

 

Fortalezas:

 

·         Su enfoque técnico agropecuario está alineado con las necesidades del entorno rural, lo que la posiciona como una institución clave para el desarrollo económico y social de la región.

·         Ha logrado integrar prácticas agroecológicas y conocimientos ancestrales en la formación técnica, fomentando el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

·         La comunidad reconoce la importancia del PEC en el rescate de su cultura y se ha involucrado en actividades escolares, especialmente en el trabajo con huertas, rituales tradicionales y talleres de historia oral.

 

Debilidades:

 

·         Existe una falta de recursos técnicos y financieros para implementar plenamente el PEC, especialmente en lo relacionado con la infraestructura necesaria para los proyectos productivos.

·         La recuperación de la lengua enfrenta barreras debido a la influencia del español y la desconexión lingüística entre las generaciones más jóvenes y los mayores de la comunidad.

·         La articulación con otras instituciones y entidades de apoyo es limitada, lo que dificulta la expansión y consolidación del modelo educativo.

 

5.      Proyecciones a Futuro

 

Para fortalecer el desarrollo del PEC, la institución debe:

 

·         Ampliar la cobertura y profundizar la implementación del proyecto en todos los niveles educativos, garantizando la continuidad desde la primera infancia hasta la educación media técnica.

·         Trabajar en la recuperación integral de la lengua, promoviendo su uso cotidiano a través de estrategias innovadoras, como materiales audiovisuales y talleres intergeneracionales.

·         Buscar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas que ofrezcan apoyo financiero, técnico y académico para la mejora de la infraestructura y los recursos pedagógicos.

·         Consolidar proyectos productivos comunitarios que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y generar impacto positivo en la comunidad.

 

Conclusión

 

La Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo ha logrado avances significativos en la implementación de su PEC, integrando saberes ancestrales, prácticas agropecuarias y formación técnica. Sin embargo, aún enfrenta desafíos importantes en la recuperación de la lengua, la sostenibilidad de los proyectos y la articulación con el contexto regional y nacional. Con una visión clara y un compromiso colectivo, la institución puede consolidarse como un referente en educación agropecuaria intercultural y en el fortalecimiento de la identidad cultural de su comunidad.

 

Políticas institucionales

La Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo, también conocida como Institución Educativa Técnico Agropecuaria Carlos Arturo Verbel Vergara, se dedica a la formación integral de sus estudiantes, combinando la educación formal con una especialización en áreas agropecuarias, en consonancia con las características rurales de su entorno.

 

·         Formación Técnica y Agropecuaria: Proporcionar a los estudiantes conocimientos y habilidades en técnicas agrícolas y pecuarias, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

·         Desarrollo Integral del Estudiante: Fomentar el crecimiento personal, social y académico de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de su comunidad.

·         Vinculación con la Comunidad: Establecer relaciones sólidas con la comunidad local, integrando sus necesidades y saberes en el proceso educativo y contribuyendo al desarrollo regional.

·         Innovación y Uso de Tecnologías: Incorporar tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos y productivos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficiencia en las prácticas agropecuarias.

 

En cuanto al ideario institucional, generalmente se centra en:

 

·         Visión: Ser una institución líder en la formación de técnicos agropecuarios competentes, comprometidos con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad.

·         Misión: Ofrecer una educación de calidad que integre la formación académica con la capacitación técnica en el sector agropecuario, promoviendo valores éticos, responsabilidad social y conciencia ambiental.

·         Valores: Fomentar la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la solidaridad y el compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua.

 

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

La Institución Educativa Técnico Agropecuaria Carlos Arturo Verbel Vergara, ubicada en el corregimiento de Caracol, municipio de Tolú Viejo, Sucre, ha centrado sus esfuerzos en fortalecer las prácticas comunitarias dentro de su Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Este enfoque busca integrar la formación académica con las necesidades y saberes de la comunidad local, promoviendo una educación contextualizada y pertinente.

 

Avances en las Prácticas Comunitarias del PEC:

 

1.      Integración de Saberes Locales en el Currículo:

 

·         La institución ha trabajado en la incorporación de conocimientos y prácticas agropecuarias tradicionales en el currículo escolar, permitiendo que los estudiantes reconozcan y valoren las técnicas ancestrales de su comunidad.

 

2.      Participación Activa de la Comunidad:

 

·         Se han establecido espacios de diálogo y colaboración con líderes comunitarios y familias, facilitando la participación activa en la definición de contenidos educativos y en actividades escolares.

 

3.      Proyectos Productivos Escolares:

 

·         Los estudiantes participan en proyectos productivos que aplican técnicas agropecuarias locales, promoviendo el emprendimiento y la autosuficiencia, además de fortalecer la economía comunitaria.

 

4.      Rescate y Promoción de la Cultura Local:

 

·         Se han implementado actividades culturales que rescatan tradiciones, festividades y expresiones artísticas propias de la región, fomentando el sentido de pertenencia y la identidad cultural entre los estudiantes.

 

Descripción de avance

Avance en las Prácticas Pedagógicas Comunitarias del PEC

 

Implementación y Cronología del Modelo

 

Desde el año 2015 la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo ha venido implementando el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) como parte de su misión de fortalecer la identidad cultural y la conexión con las tradiciones locales. El modelo pedagógico comunitario tiene como ejes centrales la recuperación de saberes ancestrales, la promoción de la lengua y la cultura local, y el fortalecimiento del tejido social en el contexto educativo.

 

Efectos generados por el modelo en el tiempo.

 

1.      Reivindicación de las Tradiciones Orales y Escritas:

 

·         Se han desarrollado espacios escolares dedicados a la recopilación y transmisión de relatos tradicionales, leyendas, cantos y poesía oral propia de la comunidad.

·         Los estudiantes han documentado estas tradiciones en publicaciones escolares, creando una memoria escrita que preserva estos saberes para las futuras generaciones.

·         Talleres literarios han fomentado la creación de cuentos y poemas inspirados en la vida rural y las tradiciones locales, vinculando lo oral con la escritura creativa.

 

2.      Trabajo con Sabedores y Mayores de la Comunidad:

 

·         Los mayores se han incorporado como facilitadores y guías educativos, participando en clases y talleres donde transmiten conocimientos sobre técnicas agrícolas tradicionales, historias del pueblo y valores culturales.

·         Las jornadas de intercambio intergeneracional han permitido a los estudiantes aprender directamente de los mayores, fortaleciendo el respeto y la valorización de su rol en la comunidad.

 

3.      Fortalecimiento de la Lengua Local:

 

·         Aunque el uso cotidiano de una lengua ancestral ha disminuido, se han realizado esfuerzos para rescatar vocabulario, expresiones y cantos tradicionales.

·         Las clases de lengua incluyen glosarios y proyectos en los que se recopilan términos relacionados con las prácticas agrícolas, la naturaleza y la espiritualidad local.

·         Se han organizado eventos culturales donde se promueve el uso de la lengua en ceremonias y actividades artísticas, como obras de teatro y cantos.

 

4.      Promoción de la artesanía y la economía local:

 

·         Talleres de artesanía han sido integrados en el currículo, enseñando a los estudiantes técnicos tradicionales de elaboración de utensilios, tejidos, y objetos decorativos.

·         Estos productos han sido utilizados en ferias escolares y comunitarias, generando ingresos para las familias y fomentando el emprendimiento cultural.

 

5.      Colaboración con los Padres de Familia:

 

·         Se ha fortalecido la participación de los padres en las actividades escolares, integrándolos en proyectos como huertas familiares y talleres de cocina tradicional.

·         Los padres también han sido capacitados en la importancia de transmitir valores y tradiciones en el hogar, reforzando el vínculo entre

 

 

Componente conceptual

El componente conceptual del PEC de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo se basa en la integración de los saberes ancestrales de la comunidad con los lineamientos educativos técnicos y agropecuarios. Este componente articula las visiones culturales, sociales y productivas del contexto local con el propósito de formar ciudadanos que puedan contribuir al desarrollo de su entorno mientras preservan su identidad cultural.

Ejes Fundamentales del Componente Conceptual

1.      Identidad Cultural y Pertenencia Comunitaria

·         El PEC busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes a través del rescate de tradiciones, prácticas orales, conocimientos agrícolas ancestrales y técnicas propias de la región.

·         Promueve el sentido de pertenencia y orgullo por la herencia cultural del territorio, vinculando estas prácticas a los procesos de aprendizaje en el aula.

2.      Educación Contextualizada

·         La propuesta curricular del PEC responde a las necesidades del entorno rural, con un enfoque práctico que articula las áreas básicas del conocimiento con los saberes agropecuarios y culturales de la comunidad.

·         Se prioriza el aprendizaje significativo basado en las experiencias de vida de los estudiantes, integrando la cultura local al currículo académico.

 

3.      Sostenibilidad y Agroecología

·         El modelo educativo incluye un enfoque técnico agropecuario, donde se enfatiza el uso sostenible de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

·         La práctica agroecológica y el respeto por la biodiversidad local son pilares para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las familias.

 

4.      Participación Comunitaria y Construcción Colectiva

·         Los procesos educativos del PEC son diseñados y ejecutados con la participación activa de estudiantes, docentes, sabedores locales y padres de familia.

·         Este enfoque comunitario asegura que el modelo educativo sea pertinente y

refleje los valores, necesidades y aspiraciones de la población.

 

5.      Rescate y Revitalización Lingüística

·         Aunque la lengua tradicional de la región puede estar en desuso, el PEC enfatiza su rescate y promoción a través de actividades orales, escritas y artísticas que buscan reintroducirla en la vida cotidiana de los estudiantes.

 

Objetivos del Componente Conceptual

·         Fortalecer la identidad cultural y los valores comunitarios en el proceso educativo.

·         Promover la articulación de los conocimientos locales con las áreas académicas y técnicas.

·         Formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el desarrollo de su entorno.

·         Garantizar la sostenibilidad cultural, económica y ambiental a través de la educación técnica agropecuaria.

 

Enfoque General del Componente Conceptual

El PEC de esta institución se orienta hacia la revalorización de los saberes locales, la formación técnica pertinente y el fortalecimiento de la autonomía comunitaria como elementos esenciales para el progreso de la región y la pervivencia cultural de la población. Este componente conceptual no solo guía el quehacer educativo, sino que también sirve como base para los demás componentes del proyecto (pedagógico, organizativo y de gestión).

Componente

Descripción

Fecha

Historia y contexto

Historia del Pueblo y su Plan de Vida

 

Historia del pueblo de Tolú Viejo

 

Tolú Viejo, ubicado en el departamento de Sucre, tiene raíces profundamente vinculadas a las culturas indígenas zenúes, que habitaron esta región antes de la colonización. Los zenúes fueron reconocidos por su avanzada organización social, sus conocimientos hidráulicos (como el sistema de canales de riego), y su relación armónica con el entorno natural.

 

Con el paso del tiempo, la influencia de la colonización y los procesos de mestizaje transformaron la dinámica cultural de la región, pero muchos aspectos de la cosmovisión indígena, como el respeto a la tierra y las tradiciones orales, persisten en las comunidades rurales. Tolú Viejo ha sido históricamente un territorio de resistencia y preservación cultural.

 

 

Plan de Vida

 

El Plan de Vida de la comunidad busca integrar el desarrollo social, económico y cultural con la sostenibilidad ambiental y la preservación de la identidad local. Este plan se construye de manera colectiva, teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de las familias que forman parte del territorio.

 

Los ejes fundamentales del Plan de Vida son:

 

1.      Fortalecimiento de la Identidad Cultural: Rescatar y promover las tradiciones, la lengua, y los conocimientos ancestrales.

2.      Sostenibilidad Agropecuaria: Impulsar prácticas agrícolas y pecuarias sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente.

3.      Educación Integral y Contextualizada: Garantizar una educación que respete y valore la cultura local, preparando a los jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro sin perder sus raíces.

4.      Participación Comunitaria: Fomentar la organización y el trabajo colectivo como herramientas para el desarrollo.

5.      Armonía con la Naturaleza: Proteger los recursos naturales y respetar los espacios sagrados, reconociendo la tierra como fuente de vida y bienestar.

 

Ejes que Direccionan a la Comunidad

 

1.      Territorio y Autonomía: Garantizar el uso y manejo adecuado de la tierra como un derecho colectivo y una fuente de sustento.

2.      Educación Propia: Diseñar e implementar modelos educativos que reflejen las necesidades culturales y sociales del pueblo.

3.      Sostenibilidad Económica: Impulsar actividades productivas que respeten los principios de equilibrio con el entorno.

4.      Fortalecimiento Espiritual: Respetar y practicar los rituales, mitos y tradiciones vinculados a los espacios sagrados como ríos, montañas y lagunas.

 

Principios y Valores de la Comunidad

 

1.      Solidaridad: Promover el apoyo mutuo y la cooperación en todas las actividades comunitarias.

2.      Respeto por la Naturaleza: Considerar el entorno natural como parte integral de la vida comunitaria.

3.      Responsabilidad Colectiva: Trabajar juntos para preservar la cultura y el bienestar social.

4.      Autonomía: Defender la capacidad de decidir sobre los recursos y el futuro de la comunidad.

5.      Equidad: Garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a oportunidades y recursos de manera justa.

 

Horizontes de la Comunidad

 

La comunidad de Tolú Viejo aspira a:

 

1.      Ser un modelo de resistencia cultural, donde las tradiciones locales sean la base del desarrollo.

2.      Construir una sociedad sostenible en la que la educación, la agricultura, y el medio ambiente estén integrados de manera armónica.

3.      Garantizar que las generaciones futuras mantengan vivas sus raíces, mientras se preparan para enfrentar los retos del mundo moderno.

 

El horizonte final es el bienestar colectivo, donde la preservación cultural y la sostenibilidad del territorio permitan un desarrollo integral para todos los miembros de la comunidad.

 

Autodiagnóstico

Autodiagnóstico del Pueblo de Tolú Viejo: Contexto e Historia

 

Ubicación Geográfica

 

Tolú Viejo está situado en la subregión Golfo de Morrosquillo, departamento de Sucre, al norte de Colombia. Esta ubicación estratégica conecta el municipio con ecosistemas ricos en biodiversidad, terrenos fértiles para la agricultura, y cuerpos de agua que han sido fundamentales en el desarrollo cultural y económico del pueblo. Sin embargo, su ubicación también lo expone a riesgos ambientales como inundaciones y la afectación de los recursos hídricos por cambios climáticos.

 

·         Proximidad: Cercano a la costa Caribe, lo que permite acceso a recursos marítimos y oportunidades turísticas.

·         Accesibilidad: Aunque cuenta con vías que conectan al municipio con ciudades vecinas como Sincelejo y Tolú, la infraestructura vial es limitada, dificultando el transporte de productos agrícolas hacia mercados más amplios.

 

Estructura Demográfica

 

·         Población Total: El municipio cuenta con una población diversa, compuesta por campesinos, pequeños comerciantes y descendientes de culturas indígenas zenúes, que todavía mantienen prácticas culturales relacionadas con la tierra y los recursos naturales.

·         Composición Etaria: Predomina la población joven, muchos de ellos estudiantes en instituciones educativas que buscan integrar saberes ancestrales y modernos. Esto representa una oportunidad para renovar las tradiciones mientras se enfrentan a la modernidad.

·         Migración: Existe un fenómeno migratorio hacia ciudades grandes en busca de mejores oportunidades económicas, lo que ha reducido la mano de obra joven disponible en el sector agrícola.

 

Estructura Económica

 

La economía local está basada en actividades agropecuarias, pesca y comercio informal. Sin embargo, estas actividades enfrentan retos importantes debido a la falta de tecnificación, el acceso limitado a mercados más competitivos, y la dependencia de intermediarios.

 

1.      Agricultura:

 

·         Principal actividad económica, con cultivos de yuca, ñame, maíz y frutas tropicales.

·         Prácticas agrícolas en su mayoría tradicionales, aunque con escasa tecnificación, lo que limita los rendimientos.

 

2.      Ganadería:

 

·         La ganadería de mediana y pequeña escala aporta a la economía local, pero enfrenta problemas de sostenibilidad por el manejo de pastos y la disponibilidad de agua.

 

3.      Comercio:

 

·         Mayormente informal, con mercados locales que funcionan como centros de intercambio.

·         La falta de infraestructura limita la competitividad frente a mercados regionales.

 

Turismo:

 

·         La riqueza cultural e histórica del municipio ofrece un potencial turístico aún no explotado de manera significativa.

 

Relación con el mundo occidental

 

La interacción de Tolú Viejo con el modelo occidental evidencia desequilibrios, pero también oportunidades:

 

1.      Competencia Económica:

 

·         La economía local enfrenta desafíos para competir con modelos agrícolas y comerciales industrializados que dominan en el mundo occidental.

·         La dependencia de productos procesados y bienes importados limita la autosuficiencia económica de la comunidad.

 

2.      Educación y Cultura:

 

·         Aunque la educación técnica y formal ha abierto nuevas oportunidades, también ha traído una desconexión con las tradiciones ancestrales.

·         La presión por alinearse a estándares educativos nacionales y globales puede generar tensiones con los esfuerzos de mantener una educación propia.

 

3.      Impacto Ambiental:

 

·         La llegada de modelos económicos occidentales, como la agroindustria, ha generado impactos negativos en los recursos naturales del territorio, afectando los modos de vida tradicionales.

 

4.      Rescate Cultural:

 

·         Frente al avance de la modernidad, el pueblo ha iniciado procesos de fortalecimiento cultural, como la revalorización de su historia, la lengua y las tradiciones orales. Sin embargo, estos esfuerzos aún necesitan mayor integración comunitaria y recursos para generar un impacto sostenible.

 

Conclusión

 

Tolú Viejo está en una encrucijada: mientras busca mantener su identidad cultural y prácticas ancestrales, también enfrenta las exigencias de un modelo occidental que promueve la tecnificación, la industrialización y la globalización. La integración de ambas perspectivas, a través de proyectos como el PEC, representa una oportunidad para equilibrar el desarrollo económico y social con la preservación de su historia y cultura.

 

 

 

Componente comunitario

El componente comunitario del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo está fundamentado en la participación activa de la comunidad educativa y local como pilar esencial para el diseño, implementación y fortalecimiento del proyecto. Este componente busca integrar los saberes tradicionales, las prácticas culturales y la organización social del territorio con los procesos formativos, garantizando una educación contextualizada y relevante para la comunidad.

Elementos Clave del Componente Comunitario

1.      Participación Activa de la Comunidad:

·         La comunidad (padres de familia, estudiantes, docentes, sabedores locales, líderes comunitarios) participa en la definición de objetivos, contenidos y metodologías del PEC.

·         Se realizan reuniones periódicas, asambleas y talleres colectivos para la planeación y seguimiento de las actividades educativas y culturales.

 

2.      Articulación con Saberes Ancestrales:

·         Los conocimientos de los sabedores locales, como tradiciones orales, prácticas agrícolas, mitos y rituales, se integran a los planes de estudio para garantizar la preservación cultural.

·         La recuperación de la lengua, en caso de que haya raíces lingüísticas específicas, se incorpora como parte de las actividades escolares y extracurriculares.

3.      Fortalecimiento de la Identidad Cultural:

·         El PEC fomenta actividades que promuevan el rescate y la práctica de las tradiciones culturales, como festividades, artesanías, música, y narrativas orales.

·         Se desarrollan proyectos pedagógicos específicos que vinculan a los estudiantes con su entorno, promoviendo el sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural.

 

4.      Trabajo Colaborativo y Solidario:

·         Las prácticas comunitarias, como mingas, encuentros intergeneracionales, y talleres de intercambio de saberes, fortalecen la cohesión social y el aprendizaje colaborativo.

·         Se promueve la integración de familias en actividades escolares y agrícolas, fomentando el trabajo en equipo y la responsabilidad compartida.

 

5.      Organización Comunitaria:

·         Se busca consolidar redes de apoyo entre la institución y las organizaciones locales, como juntas de acción comunal, asociaciones de agricultores y líderes comunitarios.

·         La comunidad participa en la toma de decisiones educativas y en la gestión de recursos para la ejecución de proyectos.

 

 

Objetivos del Componente Comunitario

1.      Fomentar una educación inclusiva y participativa que valore los aportes de todos los actores de la comunidad.

2.      Articular los saberes locales y tradicionales con los conocimientos académicos para fortalecer la identidad cultural.

3.      Promover la sostenibilidad social, económica y cultural mediante la cooperación y el trabajo colectivo.

4.      Garantizar la apropiación y el acompañamiento de la comunidad en los procesos educativos y de gestión institucional.

 

Actividades Representativas

 

1.      Recuperación de la Memoria Histórica: Talleres y encuentros con sabedores para documentar historias, mitos y prácticas culturales que se transmiten a través de los estudiantes.

2.      Prácticas Agroecológicas: Trabajo conjunto entre estudiantes, padres y docentes en proyectos agrícolas que integran técnicas ancestrales y sostenibles.

3.      Espacios de Formación Intergeneracional: Encuentros comunitarios donde los mayores enseñan a los jóvenes conocimientos relacionados con la lengua, rituales, y prácticas artesanales.

4.      Fiestas y Eventos Culturales: Organización de actividades que celebran la identidad local, como ferias agropecuarias, muestras culturales y exposiciones de artesanías.

Impacto del Componente Comunitario

El componente comunitario del PEC ha permitido:

·         Fortalecer los vínculos intergeneracionales dentro de la comunidad, promoviendo el diálogo y la cooperación.

·         Consolidar la identidad cultural a través de la integración de tradiciones y conocimientos locales en la formación educativa.

·         Aumentar la participación activa de las familias y líderes comunitarios en los procesos educativos.

·         Empoderar a la comunidad en la gestión educativa, fomentando un modelo que responde a las necesidades y valores locales.

Este enfoque comunitario asegura que la institución educativa no solo sea un espacio de aprendizaje académico, sino también un eje articulador de la vida social y cultural del territorio.

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

 Instancias de Participación y Gobierno Escolar en el Contexto del Pueblo y el PEC

 

El proceso educativo en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo está directamente influenciado por una combinación de instancias formales de participación escolar y mecanismos tradicionales de gobernanza comunitaria. Estas instancias permiten la toma de decisiones colectivas y articulan la labor educativa con los principios culturales y organizativos del pueblo.

 

1.      Instancias Formales de Participación Escolar

 

1.      Consejo Directivo:

·         Es el máximo órgano de gobierno escolar. Participan representantes de los docentes, estudiantes, padres de familia, egresados, y líderes comunitarios.

·         En este espacio se toman decisiones clave sobre la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su articulación con el Proyecto Educativo Comunitario (PEC).

2.      Consejo Académico:

·         Compuesto por los coordinadores y docentes de las diferentes áreas, este consejo se encarga de revisar y ajustar los planes de estudio, metodologías y estrategias pedagógicas.

·         En el caso del PEC, integra los saberes ancestrales en los programas académicos.

3.      Gobierno Estudiantil:

·         Representado por el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil y otros líderes juveniles, permite que los estudiantes expresen sus necesidades y propuestas en el proceso educativo.

·         Promueve actividades que conectan la juventud con la recuperación cultural y lingüística del pueblo.

 

4.      Asociación de Padres de Familia:

·         Es un espacio para que los padres participen activamente en las decisiones educativas. Su rol es crucial en la integración de las prácticas culturales comunitarias en la vida escolar.

 

2.      Instancias Comunitarias y de Gobernanza Tradicional

 

1.      Cabildos o Consejos Comunitarios:

·         Estas instancias, en caso de que existan, son representaciones de la organización política y cultural de la comunidad.

·         Participan en la toma de decisiones sobre los contenidos educativos, el uso de los recursos naturales en los proyectos pedagógicos, y la preservación de los valores culturales.

2.      Sabedores o Mayores Comunitarios:

·         Los sabedores son fundamentales para definir los contenidos culturales del PEC. Aportan conocimientos sobre tradiciones, lengua, mitos, rituales, y prácticas agroecológicas.

·         También actúan como mediadores culturales, ayudando a los docentes a entender y respetar los valores del pueblo.

3.      Asambleas Comunitarias:

·         Son espacios amplios donde se reúne toda la comunidad educativa y local para deliberar sobre temas importantes, como la gestión del PEC, los planes de mejora educativa, y la recuperación cultural.

 

3.      Incidencia de las Autoridades y Mayores en la Labor Educativa

·         Transmisión de Saberes: Los mayores participan directamente en actividades pedagógicas, liderando talleres, rituales y ceremonias que enseñan a los estudiantes sobre la historia, cosmovisión y prácticas culturales del pueblo.

·         Acompañamiento Espiritual: En algunos casos, los mayores supervisan procesos de animación espiritual dentro de la escuela, fortaleciendo valores éticos y comunitarios.

·         Orientación Curricular: Las autoridades locales colaboran en la definición de los ejes temáticos que se incluyen en la propuesta curricular del PEC.

 

4. Fortalecimiento del Pueblo desde lo Administrativo y el Gobierno Propio

 

1.      Fortalecimiento del PEC:

·         Se han diseñado mecanismos para garantizar que las decisiones pedagógicas se tomen en conjunto entre la comunidad educativa y los líderes locales. Esto incluye talleres de planeación y mesas de trabajo interinstitucionales.

 

2.      Capacitación Docente:

·         Los docentes están siendo capacitados en metodologías interculturales y en la integración de saberes comunitarios en el aula.

·         Se busca formar a los educadores como mediadores culturales, fortaleciendo su rol dentro del modelo educativo.

·          

3.      Gestión de Recursos:

·         Desde el gobierno escolar y comunitario se están implementando estrategias para optimizar el uso de los recursos técnicos, financieros y humanos, asegurando que se alineen con los objetivos del PEC.

4.      Articulación con Entidades Externas:

·         Se han establecido convenios con entidades públicas y privadas para obtener apoyo técnico, financiero y metodológico, sin comprometer la autonomía del modelo educativo comunitario.

 

Conclusión

 

El fortalecimiento del pueblo desde lo administrativo y educativo depende de la articulación efectiva entre las instancias escolares formales y las estructuras tradicionales de gobernanza. La incidencia de las autoridades locales y los mayores ha permitido que el PEC se convierta en un modelo de resistencia cultural, mientras las estrategias de capacitación docente y gestión de recursos aseguran la sostenibilidad del proceso educativo en beneficio de la comunidad.

 

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

El manual de convivencia o reglamento interno de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo está basado en principios que reflejan el respeto mutuo, la promoción de valores éticos y culturales, y el fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad educativa. Este documento no solo regula las relaciones dentro del ámbito escolar, sino que también integra elementos de las tradiciones locales y los valores comunitarios.

 

Ejes Fundamentales del Manual de Convivencia

 

1.      Principios Fundamentales

 

·         Respeto a la diversidad cultural: Promueve el reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales y culturales del territorio.

·         Armonía comunitaria: Fomenta el trabajo colectivo, la colaboración, y el diálogo respetuoso como medios para resolver conflictos.

·         Ética y responsabilidad: Orienta a los estudiantes, docentes, y familias hacia un comportamiento ético que refleje responsabilidad individual y colectiva.

 

2.      Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa

 

Derechos de los Estudiantes:

 

·         Recibir una educación inclusiva, integral y de calidad que respete las particularidades culturales y territoriales.

·         Participar en actividades que promuevan la identidad cultural, el medio ambiente, y los proyectos comunitarios.

·         Expresarse libremente, siempre que se haga con respeto y en el marco de los valores comunitarios.

 

Deberes de los Estudiantes:

 

·         Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a los mayores y sabedores locales.

·         Participar activamente en actividades culturales, pedagógicas y comunitarias, como mingas o talleres de recuperación cultural.

·         Cumplir con sus responsabilidades académicas y mantener el orden y la limpieza en los espacios escolares.

 

Derechos y Deberes de los Docentes:

 

·         Integrar prácticas pedagógicas que promuevan el diálogo de saberes entre la educación formal y las tradiciones culturales.

·         Respetar y considerar las contribuciones de los sabedores locales en el diseño y desarrollo del currículo.

·         Mantenerse actualizados en temas pedagógicos y en el contexto cultural del PEC.

 

Derechos y Deberes de los Padres y Comunidad:

 

·         Participar activamente en los procesos educativos, tanto en actividades escolares como en espacios comunitarios.

·         Promover en sus hijos los valores culturales y éticos de la comunidad.

·         Respetar y apoyar las decisiones tomadas en conjunto dentro de los espacios de gobernanza escolar.

 

3.      Normas de Convivencia Escolar

 

1.      Asistencia y Puntualidad:

 

·         Se exige puntualidad y asistencia regular a las clases, actividades pedagógicas y eventos culturales.

·         Las ausencias deben ser justificadas ante el comité disciplinario escolar.

 

2.      Resolución de Conflictos:

 

·         Los conflictos se resuelven mediante el diálogo y la mediación, involucrando a los mayores o sabedores si es necesario.

·         Se busca evitar medidas punitivas, promoviendo en cambio procesos de reflexión y reparación del daño.

 

3.      Cuidado del Entorno Escolar y Natural:

 

·         Los estudiantes y la comunidad son responsables de mantener limpios y ordenados los espacios escolares.

·         Se fomenta el cuidado de los recursos naturales utilizados en las actividades pedagógicas y culturales.

 

4.      Uso de Lenguaje Respetuoso:

 

·         Está prohibido el uso de lenguaje ofensivo o discriminatorio, promoviendo el respeto entre todas las personas.

 

 

4.      Sanciones y Medidas Restaurativas

 

Las sanciones no son punitivas, sino orientadas al aprendizaje y la reconciliación.

 

·         Faltas Leves: Retrasos, incumplimiento de tareas, comportamientos disruptivos.

·         Medida: Charlas pedagógicas o actividades de reparación como ayuda en tareas comunitarias.

·         Faltas Graves: Actos de violencia, irrespeto hacia mayores o autoridades, daño a bienes escolares o culturales.

·         Medida: Reflexión acompañada por sabedores o docentes y participación en actividades de recuperación cultural o comunitaria.

 

5.      Integración de las Tradiciones Comunitarias en el Manual de Convivencia

 

El manual incluye principios inspirados en la organización social y espiritual del pueblo, tales como:

 

·         La Minga Comunitaria como estrategia para fomentar la cooperación y la solución de problemas comunes.

·         Los rituales de reconciliación liderados por mayores o sabedores para resolver conflictos significativos.

·         El uso de narrativas orales y mitos como herramientas para enseñar valores y reforzar el sentido de pertenencia cultural.

 

6.      Ajustes y Actualizaciones

 

El manual es revisado periódicamente con la participación de representantes estudiantiles, docentes, familias, y sabedores locales para asegurar que refleje las necesidades y prioridades de la comunidad educativa y el contexto cultural.

 

Este enfoque dinámico permite que las normas de convivencia se mantengan alineadas con los principios del PEC y los objetivos de fortalecimiento cultural de la institución y el pueblo de Tolú Viejo.

 

 

Currículo propio

El currículo propio de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo se desarrolla con base en los lineamientos generales establecidos por la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 804 de 1995, pero adaptándose a las necesidades, valores y características culturales de la comunidad local. Este currículo combina los contenidos obligatorios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con saberes y prácticas propias que responden al contexto socioeconómico, cultural y ambiental del territorio.

 

Componentes del Currículo Propio

1. Ejes Fundamentales

El currículo se estructura alrededor de tres ejes principales:

1.      Identidad Cultural:

·         Recuperación y fortalecimiento de las tradiciones culturales y lingüísticas.

·         Incorporación de saberes locales relacionados con prácticas agrícolas, artesanías, medicina tradicional y cosmovisión.

2.      Educación Agropecuaria:

·         Promoción de prácticas agrícolas sostenibles y conocimientos técnicos adaptados a las características del territorio.

·         Formación en agroindustria, producción limpia y uso responsable de los recursos naturales.

3.      Cuidado del Medio Ambiente:

·         Educación ambiental basada en el respeto a los recursos naturales, destacando la relación espiritual con el entorno.

·         Uso de la Chagra (sistema de cultivo tradicional) como aula de aprendizaje.

 

2. Contenidos Integrados con el PEC.

El currículo propio incorpora saberes y prácticas comunitarias que fortalecen el sentido de pertenencia y el aprendizaje significativo. Algunos de los contenidos incluyen:

1.      Áreas Académicas Tradicionales con Enfoque Cultural:

·         Ciencias Sociales: Historia local, tradiciones orales, cosmovisión del pueblo, organización social y participación comunitaria.

·         Ciencias Naturales: Uso de plantas medicinales, prácticas de conservación ambiental y conocimientos ancestrales sobre fauna y flora.

·         Lengua Castellana y Comunicación: Fomento de la oralidad a través de narrativas locales y la escritura de historias propias. En caso de que existiera una lengua nativa, se incluiría su recuperación.

2.      Asignaturas o Ejes Propios:

·         Saberes Ancestrales: Talleres con sabedores locales sobre mitos, rituales, y técnicas tradicionales de manejo del entorno.

·         Prácticas Agropecuarias y Chagra: Integración de la agroecología como base de la enseñanza práctica y teórica.

·         Educación para la Sostenibilidad: Contenidos sobre economía solidaria, reciclaje y aprovechamiento de recursos.

 

3. Metodología del Currículo Propio

La metodología combina elementos de la educación formal y estrategias participativas centradas en la comunidad:

1.      Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

·         Desarrollo de proyectos integrados que involucren tanto conocimientos académicos como saberes locales. Por ejemplo, proyectos agroindustriales o investigaciones comunitarias.

2.      Aprendizaje Intergeneracional:

·         Participación activa de sabedores y mayores en la transmisión de conocimientos culturales, historias orales y prácticas espirituales.

 

3.      Prácticas en Terreno:

·         Utilización del entorno natural y cultural como aula de aprendizaje (Chagra, espacios sagrados, talleres en campo).

 

4.      Educación Participativa:

·         Inclusión de estudiantes, padres y líderes comunitarios en el diseño y desarrollo de los contenidos del PEC.

 

4. Resultados Esperados

El currículo busca:

1.      Formar estudiantes íntegros: Que dominen competencias académicas y técnicas sin perder su identidad cultural.

2.      Fortalecer la cultura local: A través del rescate de tradiciones, lengua, y prácticas espirituales.

3.      Promover el desarrollo sostenible: Con proyectos educativos que impacten positivamente en el territorio.

 

 

 

 

Relación con Normatividad Vigente

1.      Ley 115 de 1994: Se articula en el marco de la educación rural y técnica, adaptando los objetivos de formación a la agroindustria y la sostenibilidad ambiental.

2.      Decreto 1860 de 1994: Este currículo cumple con los requisitos de integración del PEI, asegurando que las prácticas culturales y los contenidos específicos del PEC se organicen dentro del plan de estudios general.

3.      Decreto 804 de 1995: Responde a las disposiciones para la atención de comunidades indígenas y afrodescendientes, adaptando los contenidos a su realidad cultural y fortaleciendo su identidad.

 

Conclusión

El currículo propio de la institución busca consolidar una educación integral que respete y fortalezca la cultura del pueblo de Tolú Viejo, al tiempo que cumple con los lineamientos nacionales. Este enfoque asegura que los estudiantes desarrollen competencias académicas, técnicas y culturales que les permitan contribuir al desarrollo de su comunidad y enfrentar los desafíos de un mundo globalizado sin perder su esencia.

 

 

 

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

En el contexto del pueblo de Tolú Viejo y en relación con el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo, el currículo no se entiende únicamente como un documento técnico o normativo, sino como una herramienta viva y dinámica que responde a las necesidades culturales, espirituales, económicas y sociales del pueblo. Este enfoque se alinea profundamente con el Plan de Vida Comunitario, que orienta las acciones y decisiones del pueblo hacia la pervivencia cultural, la armonía con el entorno y el desarrollo sostenible.

 

El Currículo como Instrumento Cultural y Comunitario

 

El currículo en esta institución se concibe como un proceso integral y contextualizado, que trasciende la enseñanza tradicional para incorporar las experiencias, saberes, y aspiraciones del pueblo. Es una manifestación concreta de los valores y principios que rigen la vida comunitaria y su relación con el entorno. Así, el currículo se estructura desde dos grandes perspectivas:

 

1.      Educación Formal y Técnico-Agropecuaria:

·         Incluye los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), como las áreas básicas (lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras).

·         Se adapta al contexto rural y técnico, priorizando la formación en agroecología, sostenibilidad, y prácticas productivas que aseguren el bienestar del pueblo.

2.      Educación Propia:

·         Rescata los saberes ancestrales, las prácticas culturales, las tradiciones orales y la espiritualidad del pueblo.

·         Prioriza el fortalecimiento de la lengua local (si está presente) y las prácticas tradicionales como base de la identidad cultural.

 

Relación del Currículo con el Plan de Vida

 

El currículo está profundamente conectado con el Plan de Vida, que es el proyecto estratégico y colectivo del pueblo para garantizar su supervivencia cultural, económica y espiritual. Algunos puntos clave de esta relación son:

 

1. Educación como Herramienta de Pervivencia Cultural

 

El Plan de Vida reconoce la educación como un medio para preservar y transmitir los valores culturales y la memoria histórica del pueblo. El currículo, por tanto:

 

·         Integra contenidos relacionados con mitos, narrativas orales, rituales, y el conocimiento del entorno natural.

·         Promueve actividades pedagógicas que fortalezcan la identidad y pertenencia cultural, como talleres de artesanía, prácticas agrícolas tradicionales y eventos culturales comunitarios.

 

2. Formación para el Desarrollo Autónomo

 

El Plan de Vida busca garantizar la autonomía económica y social del pueblo. En este sentido:

 

·         El currículo incluye formación técnico-agropecuaria adaptada a las características del territorio, promoviendo prácticas sostenibles como la Chagra (cultivo tradicional) y el manejo responsable de los recursos naturales.

·         Se diseñan proyectos productivos y educativos que vinculan a estudiantes, familias y docentes en procesos de aprendizaje práctico.

 

3. Armonía con el Entorno

 

El respeto y cuidado del medio ambiente es central en el Plan de Vida del pueblo. El currículo refuerza este principio mediante:

 

·         La inclusión de contenidos de educación ambiental y el uso del entorno natural como aula de aprendizaje.

·         Actividades que relacionan la espiritualidad con el entorno, como visitas a sitios sagrados, caminatas ecológicas y rituales de agradecimiento.

 

4. Participación Comunitaria

 

El currículo se construye y ajusta continuamente con la participación de sabedores locales, padres de familia, estudiantes y docentes, en coherencia con las metas del Plan de Vida. Este enfoque participativo garantiza:

 

·         Que los contenidos sean relevantes y útiles para la comunidad.

·         Que la educación sea vista como un esfuerzo colectivo, donde todos son corresponsables.

 

Impacto del Currículo en el Plan de Vida

 

El currículo ha permitido avances significativos en la implementación del Plan de Vida comunitario, evidenciados en:

 

·         Recuperación de prácticas culturales: Talleres con mayores, revitalización de tradiciones orales y el fortalecimiento de eventos comunitarios.

·         Mejoramiento de la autosuficiencia: Formación técnico-agropecuaria que fomenta el emprendimiento local y el uso responsable de los recursos naturales.

·         Fortalecimiento de la cohesión social: Espacios educativos que integran a las familias y líderes en procesos de enseñanza-aprendizaje, promoviendo un sentido de colectividad.

 

Desafíos y Proyecciones

 

Si bien se han logrado avances importantes, existen desafíos relacionados con:

 

1.      Integración plena de los saberes propios al currículo formal: A veces, los estándares nacionales limitan la incorporación de contenidos culturales profundos.

2.      Recursos insuficientes: Para implementar de manera efectiva proyectos educativos que fortalezcan el Plan de Vida.

3.      Continuidad en los niveles educativos: Garantizar que los estudiantes puedan articular su educación media con programas técnicos o superiores que respeten su identidad cultural.

 

Proyección: Continuar adaptando el currículo desde un enfoque flexible y participativo, asegurando que la educación siga siendo un pilar del Plan de Vida para el fortalecimiento de la identidad cultural y la autosuficiencia del pueblo.

 

Ejes curriculares

En el marco del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo, los ejes curriculares o líneas pedagógicas se alinean directamente con los objetivos y principios establecidos en el Plan de Vida del pueblo, reflejando la importancia de la educación como herramienta para la preservación cultural, el desarrollo autónomo y la pervivencia del territorio. Estas líneas son el resultado de un proceso participativo que incluye a docentes, sabedores locales, estudiantes y autoridades comunitarias.

 

Ejes Curriculares en Relación con el Plan de Vida

 

1. Identidad Cultural y Recuperación de Saberes Ancestrales

 

·         Propósito: Fortalecer la identidad cultural del pueblo mediante la enseñanza de su historia, tradiciones, mitos, rituales y cosmovisión.

·         Conexión con el Plan de Vida: Se busca garantizar la transmisión de los valores culturales a las nuevas generaciones, promoviendo un sentido de pertenencia y continuidad histórica.

 

Estrategias:

 

·         Talleres intergeneracionales con sabedores locales.

·         Recuperación de la oralidad como método de enseñanza.

·         Prácticas culturales en eventos escolares y comunitarios.

 

2. Educación Ambiental y Armonía con la Naturaleza

 

·         Propósito: Promover la relación espiritual, cultural y sostenible con el entorno natural, respetando los ecosistemas locales como lagunas, montañas, agua y cultivos.

·         Conexión con el Plan de Vida: El entorno no es solo un recurso, sino un espacio sagrado que sustenta la vida del pueblo. Este eje fomenta el equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación.

 

Estrategias:

 

·         Uso de la Chagra como aula viva de aprendizaje.

·         Incorporación de rituales de agradecimiento al entorno.

·         Educación sobre prácticas agroecológicas y sostenibles.

 

3. Formación Técnico-Productiva para la Autosuficiencia

 

·         Propósito: Dotar a los estudiantes de competencias técnicas que les permitan contribuir al desarrollo económico del pueblo de manera sostenible y autónoma.

·         Conexión con el Plan de Vida: Este eje refuerza la capacidad del pueblo para mantenerse económicamente independiente, promoviendo una economía solidaria basada en su identidad cultural.

 

Estrategias:

 

·         Formación en agroindustria, técnicas de cultivo sostenible y manejo de recursos locales.

·         Proyectos productivos escolares que integren a estudiantes, familias y docentes.

 

4. Fortalecimiento de la Participación Comunitaria

 

·         Propósito: Integrar a la comunidad en el proceso educativo, reconociendo el papel de las familias y las autoridades tradicionales en la formación de los estudiantes.

·         Conexión con el Plan de Vida: La educación se concibe como un esfuerzo colectivo que refuerza la cohesión social y asegura la transmisión de valores comunitarios.

 

Estrategias:

 

·         Participación activa de padres de familia y líderes en la definición de contenidos educativos.

·         Espacios de diálogo y toma de decisiones sobre la gestión educativa.

 

5. Revitalización Lingüística (si aplica)

 

·         Propósito: Recuperar o fortalecer la lengua originaria, integrándola en el currículo como un medio de expresión cultural y una herramienta de comunicación cotidiana.

·         Conexión con el Plan de Vida: La lengua es un componente esencial de la identidad del pueblo y su recuperación refuerza la conexión intergeneracional.

 

Estrategias:

 

·         Creación de materiales didácticos en lengua propia.

·         Uso de la lengua en actividades escolares y comunitarias.

 

6. Desarrollo Espiritual y Ético

 

·         Propósito: Incorporar los valores y principios espirituales del pueblo en la formación integral de los estudiantes.

·         Conexión con el Plan de Vida: La espiritualidad es la base del equilibrio personal y colectivo, y su enseñanza contribuye a la armonía del pueblo.

 

Estrategias:

 

·         Participación en rituales y ceremonias tradicionales.

·         Reflexión sobre valores comunitarios como la solidaridad, el respeto y la reciprocidad.

 

Conclusión

 

Estos ejes curriculares no solo coinciden con los objetivos del Plan de Vida, sino que se convierten en su herramienta principal para asegurar que la educación sea un proceso integral que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos sin perder su conexión con el pasado y con su cultura. La educación, de esta manera, se alinea con la visión holística del pueblo, integrando lo académico con lo cultural, lo espiritual y lo práctico.

 

Plan de estudios

Plan de Estudios de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo

 

Este plan de estudios responde a las necesidades del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y articula las áreas del conocimiento establecidas en la Ley 115 de 1994 con los saberes ancestrales, técnicos y comunitarios, en coherencia con el desarrollo integral del niño, la niña y los jóvenes según sus ciclos de vida.

 

Estructura del Plan de Estudios

 

1. Ciclo de Educación Inicial (Preescolar y Grados 1° y 2°)

 

Enfoque: Desarrollo integral de los niños y niñas, fortaleciendo la identidad cultural, la oralidad y la relación con el entorno natural.

 

 

Área

Asignaturas

Temáticas fundamentales

Lengua y comunicación

Lenguaje oral y escrito

Narrativas orales y cuentos ancestrales. - introducción a la lectoescritura.

Matemáticas

Conceptos básicos de matemáticas

Nociones de cantidad forma y espacio. – Uso de patrones tradicionales en conteo.

Educación ambiental

Conexión con la naturaleza

Reconocimiento de plantas, animales y ciclos naturales. – Significado espiritual de los recursos naturales.

Arte y cultura

Expresión artística y manualidades

Juegos tradicionales, música, danza y artesanías.

Valores y espiritualidad

Formación ética y espiritual

Principios de respeto, reciprocidad y armonía con el entorno.

Educación física

Juegos y movimientos

Juegos autóctonos. – Rituales de bienvenida al conocimiento.

 

 

2. Ciclo de Básica Primaria (Grados 3° a 5°)

 

Enfoque: Ampliación de conocimientos básicos, fortalecimiento de la identidad cultural y habilidades en las áreas académicas.

 

Área

Asignatura

Temáticas fundamentales

Lengua y comunicación

Lengua materna y español

Oralidad y escritura en lengua materna y español. – Relatos históricos y tradicionales.

Matemáticas

Matemática práctica

Resolución de problemas cotidianos. – Uso de medidas locales y tradicionales.

Ciencia naturales

Entorno natural y ciencias

Observación del entorno. – prácticas agrícolas tradicionales.

Ciencias sociales

Historia, geografía y sociedad

Historia del pueblo y cosmovisión. – Reconocimiento del territorio

Arte y cultura

Cultura y arte comunitario

Elaboración de artesanías. – Creación de representaciones culturales.

Educación física

Actividades corporales y recreativas

Juegos tradicionales y prácticas recreativas autóctonas.

Educación ambiental

Cuidado del entorno

Talleres prácticos en la Chagra. – Rituales de agradecimiento a la naturaleza.

 

3. Ciclo de Básica Secundaria (Grados 6° a 9°)

 

Enfoque: Formación interdisciplinar con énfasis en técnicas agropecuarias y conocimientos aplicados al entorno local.

 

Área

Asignatura

Temáticas fundamentales

Lengua y comunicación

Lengua materna. Español y literatura

Producción de textos. – Tradiciones orales o historias locales.

Matemáticas

Matemáticas aplicadas

Estadísticas comunitarias. – Uso de geometría en agricultura.

Ciencias naturales

Ecología y biología

Estadísticas comunitarias. – Uso de geometría en agricultura

Ciencias sociales

Historia y liderazgo comunitario

Procesos históricos locales y nacionales, - Organización social y valores comunitarios.

Arte y cultura

Técnicas artesanales y expresión cultural

Elaboración de artesanías avanzadas. – Escenificaciones culturales.

Educación ambiental

Sostenibilidad ambiental

Gestión de recursos naturales. – Uso sostenible del agua y la tierra.

Técnicas agropecuarias

Producción agrícola y pecuaria

Manejo de cultivos tradicionales. – Cría de animales en sistemas locales.

 

4. Ciclo de Educación Media (Grados 10° y 11°)

 

Enfoque: Especialización técnico-agropecuaria, liderazgo cultural y proyección hacia la vida productiva.

 

Área

Asignatura

Temáticas fundamentales

Lengua y comunicación

Comunicación efectiva

Elaboración de proyectos comunitarios. – Narrativas escritas y digitales.

Matemáticas

Matemáticas avanzadas

Estadísticas aplicadas al agro. – Finanzas comunitarias básicas

Ciencias naturales

Sistemas sostenibles

Agricultura orgánica. – Conservación de semillas autóctonas

Ciencias sociales

Gobernanza y emprendimiento

Organización comunitaria. – Proyectos productivos con enfoque cultural.

Arte y cultura

Arte y gestión cultural

Innovación de artesanías. – promoción de eventos culturales.

Educación ambiental

Sostenibilidad avanzada

Manejo de sistemas agroforestales.- Educación sobre el cambio climático.

Técnicas agropecuarias

Proyectos productivos

Diseño y ejecución de proyectos agrícolas. – Producción para mercados locales.

 

 

 

 

 

 

 

Aspectos Relevantes

 

1.      Centros Temáticos Comunes:

 

·         Identidad cultural, prácticas sostenibles, autosuficiencia y liderazgo comunitario.

 

2.      Adaptación por Ciclos de Vida:

 

·         Los contenidos y metodologías están adaptados al desarrollo físico, cognitivo y social de los estudiantes.

 

3.      Enfoque Integrador:

 

·         Todos los grados incluyen la participación de sabedores locales, padres de familia y autoridades tradicionales, fortaleciendo la relación entre la educación formal y la educación propia.

 

Este plan asegura la formación integral de los estudiantes, contribuyendo al fortalecimiento cultural, la pervivencia del pueblo y su desarrollo sostenible.

 

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Desarrollo de Temáticos por Áreas y Asignaturas: Competencias Cognitivas, Afectivas, Éticas y Operativas

 

En el marco intercultural del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo, las áreas y asignaturas están diseñadas para desarrollar competencias integrales (cognitivas, afectivas, éticas y operativas) que conecten la educación formal con los saberes ancestrales y las demandas del mundo contemporáneo.

 

1. Lengua y Comunicación

 

Propósito: Fortalecer la identidad lingüística y cultural, desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita en lengua materna y español, y fomentar la creatividad.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Narrativas orales y escritas

Cognitiva: Comprender y recrear narraciones orales y escritas propias, y occidentales.

Talleres de cuentos orales con sabedores.

Lengua materna y español.

Ética: Reconocer la lengua materna como base de la identidad cultural.

Producción de textos bilingües

Expresión y creatividad.

Afectiva: Desarrollar sensibilidad a través de la poesía, canciones y teatro.

Presentación de obras teatrales basadas en mitos locales.

 

2. Matemáticas y Ciencias Aplicadas

 

Propósito: Desarrollar el razonamiento lógico y la capacidad de resolución de problemas vinculados al entorno cultural y ambiental.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Sistemas de conteos tradicionales

Cognitiva: Identificar patrones matemáticos presentes en prácticas culturales como las artesanías.

Uso de ejemplos prácticos en diseños geométricos ancestrales

Estadísticas comunitarias

Operativa: Aplicar cálculos en proyectos agrícolas y sociales.

Desarrollo de encuestas y análisis de la comunidad.

Finanzas básicas

Ética: Gestionar recursos de manera responsable en el marco de la economía solidaria

Creación de presupuestos para proyectos escolares.

 

3. Ciencias Naturales y Educación Ambiental

 

Propósito: Integrar conocimientos científicos con saberes ancestrales para promover la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural.

 

Temáticas

Competencias

Metodología

Agroecología y biodiversidad

Cognitiva: Comprender los ciclos naturales y su importancia en los ecosistemas agrícolas tradicionales.

Prácticas en la Chagra y creación de compostajes.

Conservación de semillas

Operativa: Implementar técnicas de recolección y conservación de semillas autóctonas.

Talleres con agricultores locales.

Educación sobre agua y clima

Ética: Reflexionar sobre el cuidado del agua como recurso vital y lo impactos del cambio climático.

Simulaciones y debates en clases.

 

4. Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía

 

Propósito: Desarrollar conciencia histórica, identidad cultural y habilidades de liderazgo comunitario.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Historia local y nacional.

Cognitiva: Analizar procesos históricos que impactaron la comunidad y el país.

Investigaciones participativas con los mayores.

Organización comunitaria.

Ética: Participar activamente en la toma de decisiones colectivas.

Simulación de asambleas comunitarias escolares.

Liderazgo y valores.

Afectiva: Reconocer la importancia del respeto, la solidaridad y la reciprocidad.

Talleres de liderazgo juvenil.

 

5. Artes y Cultura

 

Propósito: Promover la creatividad, la expresión artística y el fortalecimiento cultural.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Artesanías y diseño cultural

Operativa: Crear piezas artísticas utilizando técnicas tradicionales

Talleres con artesanos de la comunidad

Música y danza tradicionales

Afectiva: Conectar con las raíces culturales a través de la música y el movimiento

Participación en eventos culturales y festivales escolares.

Creación artística

Cognitiva: Reflexionar sobre el significado cultural de las obras creadas

Exposiciones artísticas y análisis de obras.

 

6. Educación Técnica Agropecuaria

 

Propósito: Formar a los estudiantes en técnicas agrícolas y productivas que aseguren la autosuficiencia y el desarrollo sostenible.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Manejo de cultivos

Cognitiva: Comprender las etapas del cultivo y las prácticas agrícolas sostenibles

Trabajo práctico en terreno escolares

Producción pecuaria

Operativa: Implementar técnicas de cría de animales y manejo de recursos

Diseño de proyectos proyectivos estudiantiles

Comercialización local

Ética: Promover una economía solidaria respetando las dinámicas comunitarias

Mercados escolares con productos locales

 

7. Educación Física y Espiritualidad

 

Propósito: Fomentar el bienestar físico, emocional y espiritual mediante prácticas tradicionales y contemporáneas.

 

Temáticas

Competencias

Metodologías

Juegos tradicionales

Afectiva: Valorar las prácticas recreativas propias como formas de cohesión social

Campeonatos escolares con juegos autóctonos

Rituales de armonización

Ética: Conectar con valores espirituales a través de prácticas rituales

Sesiones guiadas por sabedores espirituales

Actividad física y salud

Operativa: Mantener hábitos saludables para un desarrollo integral.

Programas de actividad física adaptados a las necesidades del pueblo.

 

Relación con Competencias Cognitivas, Afectivas, Éticas y Operativas

 

Este plan temático responde al enfoque intercultural del PEC, permitiendo a los estudiantes:

 

·         Cognitiva: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos relevantes para su contexto cultural y su vida futura.

·         Afectiva: Desarrollar un sentido de pertenencia y sensibilidad hacia su entorno y comunidad.

·         Ética: Comprender y aplicar valores como el respeto, la reciprocidad y la solidaridad.

·         Operativa: Aplicar habilidades técnicas y prácticas en proyectos productivos y comunitarios que incidan positivamente en su desarrollo.

 

De esta manera, el currículo fomenta la integración de lo académico, cultural y práctico, respetando los principios y valores propios del pueblo y promoviendo una educación para la vida y la pervivencia cultural.

 

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

Uso de la lengua y conocimientos ancestrales en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo

 

La institución se encuentra comprometida con el fortalecimiento de la lengua y los conocimientos ancestrales dentro de un enfoque bilingüe y plurilingüe, reconociendo la riqueza cultural y lingüística de la comunidad. Este compromiso se desarrolla bajo las siguientes estrategias:

 

1. Fortalecimiento de la Lengua Materna

 

·         Recuperación lingüística: Se trabaja con los sabedores y mayores para recopilar vocabularios, historias y tradiciones orales en lengua materna. Esto incluye:

·         Registro de canciones tradicionales, mitos, cuentos y oraciones.

·         Creación de materiales didácticos bilingües (lengua materna-español).

·         Talleres de inmersión lingüística dirigidos por mayores.

·         Incorporación curricular: La lengua materna se introduce como asignatura obligatoria en los grados iniciales, con una transición gradual hacia un bilingüismo funcional que permita el uso del español sin desplazar la lengua ancestral.

·         Ambientes lingüísticos: Se promueve el uso de la lengua materna en espacios escolares como:

Ceremonias escolares.

            Proyectos comunitarios.

            Juegos tradicionales y dinámicas grupales.

 

2. Educación en un Marco Bilingüe y Plurilingüe

 

El enfoque bilingüe de la institución no solo busca fortalecer la lengua originaria, sino también facilitar la comunicación en español como una herramienta de integración al contexto nacional.

 

Metodologías integradas: Se desarrollan actividades pedagógicas que combinan ambas lenguas:

 

·         Traducciones de textos.

·         Comparación de estructuras gramaticales.

·         Creación de diccionarios escolares bilingües.

 

Plurilingüismo:

 

En casos donde la comunidad comparte influencias de otras lenguas indígenas, se integran talleres que permiten reconocer y respetar estas variaciones lingüísticas.

 

3. Recuperación y Práctica de Conocimientos Ancestrales

 

El trabajo institucional con los conocimientos ancestrales se realiza en paralelo al fortalecimiento de la lengua. Esto incluye:

 

Prácticas comunitarias:

 

·         Aprendizaje de saberes relacionados con el cultivo, las plantas medicinales, y los rituales espirituales.

·         Participación en actividades culturales como danzas, rituales y elaboración de artesanías.

 

Integración curricular:

 

Los conocimientos ancestrales se incluyen en áreas como ciencias naturales, ciencias sociales y educación artística, con énfasis en:

 

·         Agroecología basada en sistemas tradicionales.

·         Cosmología indígena y su relación con los ciclos de la naturaleza.

 

 

 

Rituales y ceremonias escolares:

 

Se realizan armonizaciones y rituales liderados por mayores que incluyen oraciones en lengua materna, vinculando a los estudiantes con su espiritualidad y cosmovisión.

 

4. Alianzas y Formación Docente

 

Capacitación docente:

 

Los docentes reciben formación continua sobre la enseñanza bilingüe y la incorporación de conocimientos ancestrales, en colaboración con sabedores y lingüistas especializados.

 

·         Participación comunitaria: La comunidad, en especial los mayores, es parte activa de los procesos educativos, garantizando la autenticidad cultural y lingüística en el aula.

·         Materiales didácticos: Se han desarrollado guías, libros y recursos audiovisuales adaptados al contexto cultural y lingüístico de la comunidad.

 

5. Impacto en el Fortalecimiento Cultural

 

El manejo de la lengua y las prácticas ancestrales en la institución ha generado los siguientes impactos:

 

·         Incremento en el uso cotidiano de la lengua materna entre estudiantes y familias.

·         Recuperación de tradiciones orales y prácticas culturales.

·         Mayor participación de la comunidad en los procesos educativos.

·         Fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes reconocerse como portadores de un legado único.

 

De esta manera, la institución busca equilibrar la preservación cultural con las exigencias del mundo contemporáneo, promoviendo una educación intercultural que valore y fortalezca la lengua y los saberes ancestrales.

 

 

 

 Conclusión.


El análisis de la problemática asociada al Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Tolú Viejo revela la complejidad de integrar de manera efectiva los saberes ancestrales, la lengua materna y las prácticas pedagógicas comunitarias dentro del marco de la educación formal. A pesar de los avances logrados, como la incorporación de elementos culturales al currículo y la participación activa de algunos miembros de la comunidad, persisten desafíos significativos relacionados con la formación docente, la recuperación lingüística y la consolidación de un modelo educativo que responda tanto a las necesidades locales como a las exigencias nacionales.

Para enfrentar estas limitaciones, es fundamental fortalecer los mecanismos de articulación entre la comunidad, los sabedores y las autoridades educativas, garantizando una mayor participación en la definición de contenidos, estrategias pedagógicas y líneas de acción. Asimismo, se requiere consolidar programas de formación docente contextualizados y diseñar estrategias innovadoras para fomentar el uso de la lengua materna en un marco bilingüe/plurilingüe.

En síntesis, superar esta problemática demanda un enfoque integral que combine la preservación cultural con una educación de calidad, garantizando que los estudiantes no solo se formen como ciudadanos competentes, sino también como portadores de su identidad cultural. Este proceso es clave para la pervivencia del pueblo y para que la educación comunitaria se

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fase 3 - Componentes del PEC.

Fase 3 - Componentes del PEC

Fase 2 - Problemática PEC